TRICEREBRAL
En realidad, como usted hay millones
de personas en todo el mundo. Hombres y mujeres que recibieron un tipo de
formación académica y de educación familiar que les impidió desarrollar
adecuadamente los tres cerebros que componen el espectro general de todos los
aspectos vinculados a la vida.
Por lo menos eso cree el brasileño
Waldemar de Gregori, un filósofo que ha dedicado su labor profesional a indagar
la relación entre el cerebro y la educación y, con base en ello, propone a
padres y educadores optimizar las actividades pedagógicas, a partir de un
conocimiento más integral del funcionamiento del llamado órgano rector.
Gregori, es autor del libro Construcción del poder de los
tres cerebros. Texto en el que además de defender las hipótesis
neurocientíficas que señalan que este órgano está conformado por tres y no por
dos partes, plantea algunas estrategias para alcanzar un desarrollo equilibrado
de las actividades intelectuales, motoras y emocionales.
ENTREVISTA AL DOCTOR GREGORI SOBRE LA
EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Qué alteraciones sufriría la educación
que se imparte en países como Colombia, si se establece una relación directa
entre el funcionamiento cerebral y la pedagogía?
R. Un cambio fundamental es que
tendríamos que emigrar de los curriculum de memorización de teorías y formación
científica, al de una educación de los procesos mentales. Eso equivaldría a que
ya no se sustentara todo en la memorización o acumulación de conocimientos,
sino en el desarrollo de procesos mentales que puedan procesar contenidos.
Según esa perspectiva, una de las
fallas de la educación actual es que los docentes no conocen como funcionan
mentalmente sus alumnos?
R. Ese es el problema, pues cuando el
educador hace su curso de pedagogía aprende a dar textos y a exigir que los
memoricen para después chequear a través de evaluaciones. Ahora, cuando los
neurocientistas hablan ya de tres cerebros, hay que plantear técnicas adecuadas
de estimulación para cada uno de ellos. Eso no puede hacerse si los docentes y
los padres, quienes también son constructores de cerebros, desconocen el tema.
Cuáles serían esos tres cerebros de
los que habla y cómo opera cada uno?
R. Al principio todos decían que bajo
el cráneo teníamos inteligencia. Después apareció la teoría de los dos
hemisferios, uno que es inteligencia y el otro que es intuición y emoción. Ahora
que aparece la teoría de los tres cerebros, ya se sabe que el izquierdo es
básicamente inteligencia, el derecho es emoción, intuición y creatividad, y el
central es el motor, el que mueve para actuar, luchar y competir.
Tal y como está planteada la educación
colombiana, en donde lo importante es memorizar, qué está pasando con el
cerebro de los estudiantes?
El cerebro tiene por lo menos cuatro
niveles. El nivel uno es comunicación. El segundo nivel es memorización. El
nivel 3 es la inteligencia lógica, la crítica, el análisis y la interpretación.
Lo que falla en Latinoamérica es que nos estimulan mucho los niveles uno y dos,
pero no el tercero que es el que invita a la investigación y el cuarto que es
el que permite al ser humano aprender a organizar las cosas en grande. Es todo
lo contrario de lo que ocurre en el primer mundo.
De hecho a nosotros nos llevan a
desarrollar mucho el cerebro derecho. Entonces tenemos mucha afectividad y
mucha creatividad. En el cerebro central, como tampoco recibimos educación
direccionada, seguimos siendo un poco instintivos, un poco salvajes.
Eso explicaría las diferencias
culturales de una región a otra?
R. Sí, porque cada cultura tiene un
plan diferente de desarrollo del tricerebral de las personas. Entonces los
anglosajones desarrollan, por ejemplo, más el central y el izquierdo, mientras
que los latinos, que están más influenciados por la religión y el arte,
desarrollan más el lado derecho. Nuestras culturas no han logrado corregir eso,
pero si quiere otra sociedad tendría que hacerlo.
En ese sentido, problemas como la
violencia estarían vinculados al tipo de estimulación cerebral que se recibe a
través de la educación?
R. La violencia está instalada en el
cerebro de todos, pero es activa o no. Eso quiere decir que nacemos con ella en
el cerebro central, pero que después, puede moldearse y controlarse según los
estímulos y la educación que se recibe. La violencia se domestica cuando se
introducen los valores de respeto, amor, lealtad y sacralidad en el cerebro
derecho y cuando adquieres los valores de racionalidad, justicia y legalidad a
través del cerebro izquierdo.
Entonces, Colombia sería un país
pacífico en el futuro, si esta generación recibiera una educación más integral
que la obtenida por sus padres?
R.Si en las mesas de negociación no hay una
comisión de educadores y de padres, el proceso fracasará. Aunque se llegué a un
acuerdo y cese el fuego, en cinco o diez años estaríamos otra vez igual porque
el cerebro colombiano no habría cambiado. Seguiría necesitando un desarrollo
mayor, tanto a nivel izquierdo como derecho y eso solo lo pueden conseguir los
maestros y los padres de familia.
Cuál es la metodología que ustedes proponen
para empezar a trabajar en la escuela?
R. Ampliar el curriculum e integrar
los tres cerebros cada vez que se dicta una clase. Pero para llegar a esa
didáctica, primero hay que hacer una evaluación a cada educando de sus tres
cerebros. Por ello desarrollamos una metodología que llamamos el revelador del
consciente triádico, que es básicamente un retrato de los tres cerebros. Eso
nos da una idea de la educación que hasta ahora se ha recibido en su casa o en
la educación y nos revela donde hay fallas.
Nuestra labor es enganchar a la
familia en general con el curriculum, así no se presenta una lucha entre las
informaciones que el educando recibe en la casa y la escuela, y tratamos de que
ambos medios estimulen sus tres cerebros con contenidos distintos. Pero eso
significa una didáctica y un nuevo sistema de evaluación.
Lo ideal es que los tres cerebros
tengan el mismo desarrollo e interactúen?
R. Si. La cuestión es cómo ensamblar
los tres cerebros de manera proporcional, según lo quiera la cultura, la
familia y el mismo individuo. Aunque haya predominio de uno solo de los
cerebros, deben trabajarse los otros dos para que no se presente un
desequilibrio.
Igual quienes ya han pasado por
procesos en los que no lograron desarrollar sino uno de sus cerebros, pueden
desprogramar algunas cosas y reprogramar otras a partir de ciertos ejercicios y
mecánicas. El truco está en la educación y no en los milagros, las cirugías o
las conversiones.
Actualmente existe alguna posibilidad
de que estas metodologías se apliquen en Colombia?
R. La manera de cristalizar el aporte
es que la educación puede hacer a la paz es haciendo que las escuelas y
universidades revisen sus métodos, amplíen sus programas, porque la educación
colombiana hoy no toca ni de cerca el problema máximo del país que es la
violencia.
Cuál es su propuesta para Colombia?
Una de mis propuestas es que las
universidades y las escuelas sean evaluadas por el tipo de ciudadanos que
ofrecen a la sociedad. Que se pueda decir que los principales monstruos de este
país se preparan en estas instituciones, mientras que los buenos ciudadanos
salen de estas otras. Si eso no se hace, seguiremos montando fábricas de monstruos,
y nadie dice nada.
EL CEREBRO TRÍADICO
Hablar de cerebro
tríadico es hablar de integración de cada una de las tres
partes que componen el cerebro humano y analizando cada una de ellas se
determina cuáles son las potencialidades que caracterizan a la persona y sobre
cuales debilidades se debe actuar para fortalecerlas.
Según el pensamiento De
Gregori (2002) una de las partes de esta teoría concibe el cerebro en tres
bloques: izquierdo, derecho y central, y sus funciones en tres conjuntos
mayores que conforman el Capital Tricerebral o “el capital mental tríadico”, a
saber:
-Funciones-competencias lógico-analíticas,
que predominan en el cerebro izquierdo.
-Funciones-competencias intuitivo-sintéticas,
que predominan en el cerebro derecho.
-Funciones-competencias motoras-operacionales,
que predominan en el cerebro central.
En la figura que se mostrará a
continuación se observan las tres inteligencias en los educandos, que de
Gregori describe de la siguiente manera:
Entre los tres cerebros es
necesario que existan diferencias proporcionales para que funcionen bien.
No es posible ser superdotado en los tres procesos mentales, se encontrará
siempre un lado dominante y uno subdominante, que serán las fortalezas de su cerebro
y un tercero más débil o vulnerable de su cerebro, no puede haber diferencia
menor que dos puntos entre los tres cerebros y no puede haber diferencia mayor
que siete puntos pues el mayor anulara al menor.
De Gregori 2002 (p. 42 a
45).
En el libro Construcción familiar
-escolar de los tres cerebros. De Gregori hace una minuciosa descripción de la
manera de analizar los reveladores.
EL JUEGO TRÍADICO
El juego tríadico es otro
aporte De Gregori (2002) en el que señala: las tres fuerzas energéticas,
los tres procesos mentales y sus combinaciones en un sistema o en una red de
sistemas, determinan tres culturas, con tres posiciones de competencia,
neutralidad y cooperación, que llamaremos juego tríadico de disputa de
los medios de información, supervivencia-reproducción y convivencia. Las tres
fuerzas o subgrupos son los siguientes:
-Subgrupo Oficial: Es el que rige
o comanda el conjunto de la empresa o institución; es el dueño de la
situación y direccionado por la inteligencia operacional del cerebro central,
secundado por la inteligencia emocional o lógica.
-Subgrupo Anti oficial: Es el subgrupo que rechaza, hace oposición,
“agrede” al lado oficial, manteniéndolo de esa forma despierta, actuante,
renovada, es el competidor, el crítico. Está direccionado por la inteligencia
racional del cerebro izquierdo, secundado por la inteligencia operacional
o emocional.
-Subgrupo Oscilante: Es el subgrupo formado por los que son neutrales,
subordinados, con poca auto conducción pero que sirve de equilibrio y base de
subsistencia de los subgrupos oficial y anti oficial, cooperando a veces con
uno, otras veces con otro, según sus conveniencias; es el cooperador.
Con este juego tríadico los
docentes determinaran el tipo de estudiantes que tienen en sus aulas de clase,
clasificándolos en los subgrupos mencionados anteriormente, observando por
ejemplo quien presenta comportamientos de líder, de dirigentes, de invitar a
otros a realizar distintas actividades, o de quienes están en contra de los
acuerdos hechos, de quienes pelean y no comparten nada, de quienes hacen
corrillos en grupo para no jugar con otros compañeros, etc., y no olvidar
aquellos que están más tranquilos, poco dialogantes pero más observadores,
dispuestos a ser parte de cualquier grupo que los tenga en cuenta.
Después de hacer este rastreo de
observación con cada estudiante, los docentes pueden implementar distintas
estrategias que contribuyan a cambios significativos en los procesos de
desarrollo educativos.
EL CICLO CIBERNÉTICO DE
TRANSFORMACIÓN (CCT).
El CCT es el proceso necesario
para cualquier persona que busca actuar transformadoramente; por ello, son
múltiples las aplicaciones concretas y específicas que se construyen con su
apoyo. Siguiendo explícitamente sus pasos se desarrollan las sesiones de la
clase presencial de manera participativa. Velandia (2005, P. 152).
EL CCT MÍNIMO
Otra técnica que brinda el CCT
para ser implementado por las docentes de educación inicial es el
denominado CCT MÍNIMO, que consiste en utilizar las 3
operaciones mínimas del cerebro, que son: Saber, Hacer, Crear; con
estas tres operaciones se facilita desarrollar las clases diarias
en el aula.
Los docentes pueden desarrollar
sus clases de acuerdo a la secuencia del CCT MÍNIMO,
enseñando sus temas siguiendo por lo menos estos 3 pasos:
Cerebro Izquierdo
|
INFORMACIÓN
Cuestionar, explicar,
preguntar, aprender, saber la teoría.
|
|
Cerebro Derecho
|
FUTURIZACIÓN
Intuir problemas, necesidades y
aplicaciones futuras, respecto del tema estudiado, prever acciones.
|
|
Cerebro Central
|
PROYECTOS
Elegir actividades, hacer,
aprender en la práctica, darle Feedback, mejorar.
|
De Gregori. Construcción Familiar
de los Tres Cerebros
(2002,
p.95)
Si toda la clase es un CCT,
entonces la división del tiempo se hace sobre él:
-Podemos distribuir el tiempo de
la siguiente manera: Un tiempo a la información; otro a la Futurización o
creatividad y otro tiempo a decidir y practicar actividades o proyectos. Esta
será una clase que le da más importancia al aprendizaje por el cerebro izquierdo.
MICEA
Dentro de las características
fundamentales del paradigma Cibernético Social, encontramos que este cuenta con
otra valiosa herramienta denominada MICEA: (Metodología
Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje).
Según Velandia, en su libro
Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje (2005),
define MICEA “como una metodología de construcción interdisciplinaria del
conocimiento en equipo, y a través de la práctica, y que puede complementarse
con las nuevas tecnologías de información y comunicación. A continuación se
analiza cada uno de los tres componentes fundamentales “(p. 170)”
Construcción del conocimiento:
“La metodología se plantea constructivista. En el proceso formativo, busca ir
más allá de la sola transmisión actualizada del conocimiento. Al estudiante se
le facilitan las condiciones para el análisis crítico de la información, la
búsqueda creativa de alternativas y el desarrollo de experiencias autónomas.”
(p. 171)”
Equipo: “En efecto, cuando
intentamos reflexionar, nuestro cerebro tiende a utilizar conceptos, ideologías
y paradigmas conocidos que tienden a transformarse en barreras para nuestra
búsqueda de la verdad. La obtención de informaciones divergentes, la
confrontación de ideas, la atención de alternativas generan la posibilidad de
insospechadas informaciones, de integración de puntos de vista y de diversidad
de experiencias de verificación.” (p. 171)”
A través de la práctica: “En la
praxis transformadora es en donde se verifica el conocimiento. Por ello
proponemos al estudiante que el conocimiento transmitido en el aula, o ubicado
en los libros, sea confrontado en la práctica y debatido en el equipo.” (p.
171)”
MOMENTO CENTRADO EN EL
ESTUDIANTE: DEL AUTO APRENDIZAJE
En esta estrategia el estudiante
se apropia de forma individual de su proceso educativo, es decir se propone. En
el auto aprendizaje se recuperan los métodos de aprendizaje individual
enriquecidos con guías: realización de material de apoyo pertinente para el
logro de los objetivos que facilitan el auto aprendizaje y el adecuado
desempeño en su proceso formativo. VELANDIA (2005, P. 194).
Primer momento: Apropiación
individual.
Este momento exige al estudiante
un trabajo permanente, apoyado en guías, las cuales proporcionan al sujeto
herramientas que potencialicen su desempeño formativo.
Segundo Momento: Se le propone a
los estudiantes que incluyan dentro de su proceso educativo el internet, pues
teniendo en cuenta esta herramienta los trabajos pueden ser enviados por
E-mail, CD o por medio de otras posibilidades que se presentan con ésta
herramienta.
Tercer momento: Se sugiere
Aprendizaje Cooperación: Se fundamenta en el trabajo en equipo, pues es en este
momento donde sus integrantes pueden socializar lo personal y personalizar lo
social, de esta manera se exige que el equipo esté abierto a aprender y que la
fabricación sea en equipo. Esto quiere decir que se requiere que en las
sesiones se realicen momentos de investigación, planeación y práctica, todo
debe girar en torno a la socialización de experiencias vividas por cada
participante.
Cuando se habla de trabajo
cooperativo se debe tener en cuenta que cada uno de sus integrantes tiene una
responsabilidad, y por consiguiente deben funcionar como un todo.
Cuarta momento: Verificación del
docente del cumplimiento de los trabajos individuales y de equipo, los cuales
deben ser entregados en las redes sociales, por los estudiantes con
responsabilidad.
Quinto momento: Socialización de
los trabajos y poner en común las experiencias académicas. Es aquí donde todos
los equipos socializan sus experiencias con base a las producciones realizadas
durante el proceso educativo. Luego de revisar el fundamento teórico práctico
del paradigma de la Cibernética Social, se puede concluir que al momento de
llevar a cabo los planteamientos propuestos por sus autores, se podrá generar
un cambio innovador en el desempeño de las docentes para con las estrategias de
enseñanza y aprendizaje, pues se busca crear ambientes significativos y
positivos para el proceso lecto-escritor.
Las propuestas del brasileño De
Gregori hacen parte de una tendencia mundial que está estudiando qué es lo que
nos hace más inteligentes y cómo podemos desarrollar nuestras habilidades
mentales. Algunas de ellas son: Inteligencia Emocional. Daniel Goleman La idea
de Goleman es que la inteligencia va mucho más allá de las neuronas o del
cociente intelectual, insuficientes para lograr resultados. Según él, no
siempre triunfan los más listos sino aquellos que entienden mejor sus
sentimientos y los de los demás y tienen la habilidad de interactuar muy
positivamente con los demás.
Teoría de las siete inteligencias. Howard
Gardner Para este investigador de la Universidad de Harvard cada ser humano
tiene siete inteligencias con una localización precisa en la corteza cerebral.
La diferencia radica en la forma como cada quien desarrolla cada una de esas
inteligencias: 1. lógico-matemática; 2 .verbal; 3. espacio-temporal; 4.
cinético-corporal; 5. musical; 6. intrapersonal (capacidad de conocerse uno
mismo) 7. E interpersonal (capacidad de
conocer y entender a los demás).
Modificabilidad Estructural Cognitiva.
Reuven Fuerstein El reto del israelí Fuerstein fue lograr el desarrollo humano
de muchos de aquellos niños que estuvieron por años encerrados en sótanos o
escondites ocultándose de los nazis y que por tanto no desarrollaron su
potencial mental y social. Allí nació su teoría en la que elaboró un mapa
mental de las herramientas intelectuales necesarias para el desarrollo humano.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
|
||
SER
|
SABER
|
SABER HACER
|
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
|
||
INTERPRETATIVAS
ADMIRAR
|
ARGUMENTATIVAS
JUZGAR, CRITICAR, DISCUTIR
|
PROPOSITIVAS
CREAR, PRODUCIR.
|
Articulo.
El tricerebral es un
tema de totalmente importante porque nos
muestra la mala educación con la cuales hemos sido formados tanto en la educación académica y nuestra
educación familiar, debido a que nuestro cerebro no los desarrollamos por
completo de modo que, este aspecto tan importante en cada uno de nosotros de
poder desarrollar nuestras ter partes cerebrales cada vez tiene menos
probabilidad, si no comenzamos a utilizarlos desde ya.
Por consiguiente lo que
se le está proponiendo a padres y educadores de nuestro país es comenzar a optimizar las actividades
pedagógicas y comenzar a partir de un conocimiento más integral, que no
solamente sea para el examen si no que se pueda dar a conocer, además lo
podamos llevar a nuestra vida y seamos una Colombia totalmente educada a través de una auto formación integral y que cada estudiando
sea el que se esfuerce por aprender y no porque sus superiores estén sobre
ellos, este campo de la auto formación y las actividades pedagogías ya está
realizando en diferentes instituciones para el crecimiento de la mismas.
Para eso debemos
tener muy encuenta los cuatro niveles que posee nuestro cerebro y con el cual
podemos comenzar hacerle participe a el de sus conocimientos; el primero es la
comunicación, es según esta investigación es el nivel que mas utilizamos en Colombia somos personas muy comunicativas, y con buena memorización que son
los dos únicos niveles que profundizamos o que manejamos.
Por consiguiente la mala formación que se nos ha transmitido generación tras generación hablo por mi
mismo tengo una muy buena memoria para poder memorizarse hasta 2 o 3 hojas de
un libro, pero hay es donde esta el error por la inteligencia y la lógica critica que sera un tercer nivel y
el análisis de interpretación es pobre.
De modo que por eso mi aprender y mi organizar, es un
poco pobre por no profundizar y mirar otros motivos, nosotros como seres “
estudiados” debemos saber investigadores de la verdad para poder hacer grandes
cosas, es saber aprovechar la grandiosa tarea que me ofrece la hermenéutica e
ir mas allá e interpretar de una forma clara, que para nosotros los cristianos católicos puede ser iluminada mediante la luz del espíritu santo, la cual me
ayuda a profundizar y saber manejar un grado de interpretación con un análisis completo de modo que es estas operaciones de mi cerebro las que llevan a un conocimiento de la verdad y así saberme formar con criterio y una muy buena hermenéutica.
Por esta razones
personas como el De. Gregori esta estudiando como poder desarrollar nuestras
habilidades mentales, son esta teorías
las que podemos tomar los colombianos y lo estudiantes del Seminario
Mayor la Providencia; es esto lo que nos lleva a interactuar positivamente con
las personas, y es este medio el que el sacerdote diocesano y especialmente lo
que necesitamos los formando o seminaristas para poder ayudar a las personas
actuales a encontrase con Dios, entendiendo sus sentimientos que son estos los
que los hacen inteligentes frente a cualquier necesidad o frente a cualquier intención de mostrar un
Dios no verdadero.
Pero para poder
realizar todas estas teorías que para muchas personas o para mi mismo , solo se
nos puede quedar en un escrito, charla o clase no es lo correcto; lo primero
que debemos hacer es poder admirar nuestro cerebro que es un órgano tan necesario tanto para vivir como
para crecer intelectualmente, si lo sabemos
manejar como es; ademas cuando ya lo hemos admirado debemos ponerlo a “
trabajar” mediante el método hermenéutico de interpretar lo que estemos
realizando o vayamos hacer de modo que sea este el que nos lleve una realidad
concreta y es este mismo el que nos ayudara
a salir para poder encontrar un solución clara y verdadera frente a
cualquier situación que se nos pueda presentar.
Ademas para poder
salir debo primero saber criticar el por que se me presenta esto, ej: un
sacerdote el no tener una buena comunidad juvenil o un coro parroquial, son
estas realidades de nuestra iglesia las mas duras de trabajar o de pronto no he
sabido juzgar y argumentar acerca del problema la cual puede prestarse por la falta de discutir del párroco o el
encargado los problemas o del poco entendimiento de estas realidades; de modo que si sabemos realizar estos pasos
anteriores como debe ser podremos realizar una competencia especifica, en
nuestro apostolado o en nuestra vida cotidiana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario